maquetación
y diseño editorial

La maquetación se encarga de organizar en un espacio los contenidos gráficos y escritos. Dentro de la maquetación, podemos encontrarnos desde la publicitaria (trípticos, etc.) y la relativa al diseño corporativo (dosieres, catálogos), hasta el diseño editorial (revistas, libros, etc.).

Muchas de las piezas que requieren de una maquetación pueden realizarse en formato digital hoy en día. De esta forma, se ahorra la impresión del producto final. Por otro lado, se añade comodidad al enviar el archivo al cliente o permitir su descarga.

Realizamos trabajos de los siguientes tipos:

  • Folletos publicitarios o informativos. Incluyendo dípticos, trípticos, etc., flyers, octavillas y librillos.
  • Dossieres corporativos y presentaciones digitales. En el segundo caso, nos sirve para sustituir con una mejor presencia a los creados con Powerpoint y programas similares.
  • Piezas para congresos y otras actividades. Como pueden ser los programas, dosieres de prensa, trípticos, etc.
  • Catálogos de productos o Catálogos comerciales.
  • Cartas de restaurantes.
  • Revistas.
  • Libros. Tanto libros de literatura (novelas, etc.) que suelen estar formados por textos corridos casi sin saltos; como libros que implican la maquetación de texto, imágenes, gráficos, mapas, etc. y/o su creación (guías, libros de referencia, etc.)
  • Tesis doctorales y otros documentos académicos.

La realización de estas maquetaciones suele implicar otras disciplinas. La infografía, retoque digital, ilustración y fotografía acompañan a la mayoría de ellas.

¿Cómo abordamos la maquetación?

En un trabajo de maquetación, debemos tener en cuenta varios factores que pueden alterar el resultado final. En Rara Avis somos lectores y mimamos los textos que maquetamos para que sean cómodos y no distraigan la atención.

Es por ello, que hay una serie de errores que evitamos a toda costa:

  • Viudas. Son aquellas líneas que aparecen en solitario al principio de una página.
  • Huérfanas. Aquellas palabras o líneas que aparecen en solitario al final de una página, párrafo o columna.
  • Calles o ríos. Son espacios en blanco que se forman a la misma altura en varios párrafos seguros formando un corredor o calle.
  • Otros, como un exceso de guiones al final de las líneas que alteran la lectura. Así como justificaciones que crean espacios muy visibles antes y después de una palabra (islas). Y la incorrecta proporción de los espacios anteriores y posteriores en líneas cortas.

Además, tenemos en cuenta tanto la identidad del cliente, como a quién va dirigido y la intención de la publicación. Esto es esencial para crear un diseño coherente. La composición de los textos y la creación y disposición de los gráficos deben quedar perfectamente vinculados. De otra forma, los distintos elementos distraerían al lector y desviarían su atención de lo importante.

Consideraciones previas

Antes de comenzar el trabajo, es muy importante que, en el caso de que se vaya a incluir cualquier elemento gráfico, el cliente tenga claro cuál y cuántos de ellos van a ser.

Del mismo modo, se debe tener en cuenta que la inclusión de un párrafo cuando una maquetación está acabada puede alterar todo el contenido de páginas posteriores. Esto obligaría a «remaquetar» un número de páginas que determinarán los propios cambios introducidos.

Clear Filters
Ubuntu II edición
Property Buyers
Asociación española de cirugía estética y plástica
Con la música a otra parte
Sistema CFS
4 Gatos y tú
Cerveza artesana Falken Brewing
Escaños en Blanco
Siempre Japón
VI Curso Internacional de Interpretación Musical de Granada
Asociación de Estudios Japoneses en España
Colegio Del Salvador
Portfolio Stock Exchange
Aseturva
953 Magazine

Maquetación y diseño de portadas para libros

En los libros compuestos únicamente por texto y/o pocas imágenes -como novelas, biografías, poemarios…- prestamos atención especial a los errores comentados anteriormente (viudas, huérfanas, etc.). También tenemos en cuenta la limpieza para permitir la legibilidad de los textos. Finalmente, mimamos la señalización y separación de las anotaciones, índices, apéndices, etc.

Existen múltiples tipos de libros: literarios, de texto, consulta, técnicos y científicos, de divulgación, artísticos, etc. Por supuesto, cada uno de ellos tiene unas características propias que a su vez implican tener especial cuidado en el diseño del contenido. Algunos de ellos están compuestos únicamente por textos y otros lo harán por imágenes con pequeños textos que las acompañen.

Rafa Gómez – Diseño y maquetación de libro
Maquetación y diseño de portadas para «Con la música a otra parte» (2016)

En aquellos libros que también contienen imágenes o gráficos, además de lo mencionado, estructuramos el contenido gráfico para que acompañe al párrafo de referencia. Diseñamos la maquetación para que los pies de foto y otros elementos sean coherentes con el resto de textos.

Es muy importante que el cliente nos entregue una prueba o estimación de páginas y gráficos inicial para entender cómo vamos a abordar la maquetación. También es importante conocer el formato final del mismo. La publicación en papel no implica los mismos requisitos que en formato digital (epub, pdf, etc.). Por ejemplo, en formato digital no importa tanto el número de páginas ni que sea divisible entre cuatro. En este formato, además, se pueden crear índices interactivos, enlaces y otro tipo de elementos.

Diseño de las cubiertas

Por último, diseñamos las cubiertas del libro. Estas están compuestas por tres partes: portada, lomo y contraportada; aunque en ocasiones también nos encontramos con las sobrecubiertas. En formatos físicos, el lomo será lo último que se diseñe, ya que el impresor debe proporcionar la medida del mismo. Esta medida la da el grosor del papel, el número de páginas y la encuadernación. Si el resultado va a ser 100% digital, el diseño del lomo, obviamente, no sería necesario a no ser que se quiera crear una imagen simulada o «mockup» para presentarlo.

Composición de tesis doctorales y diseño de sus portadas

La forma de abordar la maquetación de una tesis doctoral es similar a la de un libro. La mayor parte de su contenido es texto. Pero tienen, sobre todo, dos características en las que hay que poner especial atención:

  1. La cantidad de anotaciones, citas o referencias es realmente importante.
  2. Vienen acompañados por infografías y/o fotografías.
Maquetación y diseño de portadas para tesis doctorales
Diseño de cubierta para Ángela Losada (2017)

Anotaciones

En cuanto a las anotaciones en el pie de página, es importante prestar especial atención a no perder la numeración global. Muchas veces, al dividir un texto, la numeración puede alterarse o reiniciarse y dejar de corresponder a la real.

Fotografías e infografías

Las fotografías o imágenes son un punto importante en las tesis doctorales. Dado el desconocimiento general, puede darse el error de tomar una fotografía desde internet sin reparar en nada más. Es un error grave, ya que es necesario que se hayan adquirido el derecho de uso de estas imágenes. O bien, que estas sean libres de derechos, se atribuya la misma a su autor correspondiente o se pida la cesión gratuita de la misma. De no ser así, el autor puede pedir la retirada de su obra o incluso proceder a una demanda.

Finalmente, las infografías que apoyan de forma visual a los textos deben tener una coherencia entre ellas, un diseño claro y una relación con el estilo del resto de la maquetación. Es por ello que, en Rara Avis, también nos encargamos de diseñar las infografías, diagramas, etc. dentro de estas publicaciones.

Diseño de cubiertas para tesis doctorales.

Las tesis doctorales y otros trabajos universitarios también requieren del diseño de sus cubiertas. La composición de las mismas suele ser similar a la de los libros de texto, donde el título, el autor y la universidad, colegio o academia correspondiente aparecen de forma destacada en la portada.

Además, suele aprovecharse y adaptarse este diseño para crear otras piezas. Estas suelen ser invitaciones a la lectura de la tesis, marcapáginas, diapositivas que acompañen a la presentación, y otras.

Revistas

Los magazines o revistas son una publicación especial. A la hora de abordar un proyecto de este tipo, conviene realizar previamente un estudio de identidad. La respuesta a la pregunta «¿a quién va dirigido?» es crucial para encontrar una estética que la identifique de inmediato. Es por ello que se debe comenzar con el diseño de una maqueta general que prevea cualquier circunstancia futura. Las revistas son medios «vivos» que añaden secciones y otros elementos con el tiempo y estos deben tener una coherencia formal con los anteriores.

La maquetación inicial de una revista es similar a la de un periódico. La importancia de los textos es máxima. Esto nos llevará a crear estilos que definan cada parte, como los titulares, el grueso, columnas, pies, etc. aunque, a diferencia de otras publicaciones, tendrán ligeras variaciones que separen las secciones correspondientes.

Pero máxima es también la importancia de los elementos gráficos que los envuelven. Los magazines contienen fotografías, infografías e ilustraciones a las que también hay que dotar de estilos propios y coherentes con el resto.

Por tanto, la maquetación de una revista se convierte en un juego entre los textos y las imágenes donde ambos deben destacar de forma individual y, a su vez, formar un conjunto único.

Publicaciones digitales

La maquetación de la mayoría de las publicaciones cuyo resultado es un formato físico en papel, pueden reproducirse también en formato digital. Requerirá de una serie de adaptaciones concretas dependiendo del tipo de publicación.

Diseño de tríptico para el APA del Colegio del Salvador-Jesuítas de Zaragoza
Diseño de tríptico para el APA del Colegio del Salvador-Jesuítas de Zaragoza (2020). Debido a la pandemia del COVID-19, fue adaptado también a formato pdf para su envío por correo electrónico.

En el caso de los libros digitales, la adaptación lo convertirá en un ebook. Los dos formatos más utilizados para este medio son .epub y .mobi. La adaptación estará basada en las características y opciones que ofrecen los e-readers. Esto significa sobre todo la adaptación de las cajas de texto y la interactividad en el índice y notas.

En segundo lugar, las revistas quizá sean las más beneficiadas por el cambio a formato digital. En ellas se pueden añadir acciones interactivas de diversos tipos: desde hipervínculos, videos y animaciones, etc. Su publicación suele realizarse en formato .pdf, aunque la protección anti-copia requiere de otros sistemas más complejos.

La publicidad digital, por su parte, ahorra gastos extra al cliente. Puede ser enviada por correo electrónico -siempre que se respete la LGPD y haya un consentimiento previo-. O bien, puede facilitarse su descarga desde la página web corporativa.

En el campo del inbound marketing, por ejemplo, es muy frecuente poner a disposición del visitante la descarga de documentos en formato .pdf con información útil a cambio de que este aporte sus datos para futuras campañas.

Otras piezas que requieren maquetación

Fuera del formato clásico del libro o la revista, donde el texto suele ser predominante, tenemos también los siguientes formatos que, además, se adentran en la publicidad: